Por Cándida Cotto
Claridad jueves, 25 de febrero de 2010
Del 3 al 5 de marzo próximos, el Grupo Interagencial de Casa Blanca, nombrado por el presidente Barack Obama, celebrará audiencias públicas en la Isla supuestamente para atender el tema del estatus y asuntos económicos. ésta serÃa la primera vez que un cuerpo que responde al Ejecutivo celebre unas vistas públicas en la Isla. La última ocasión en que representantes del poder colonial llevaron a cabo vistas públicas en Puerto Rico fue una delegación del Congreso para la discusión del proyecto Young en el 1998.
Aunque el citado Grupo de Trabajo, o “Task Force†de Casa Blanca fue creado bajo la presidencia de Bill Clinton en el 2000, nunca antes ha celebrado vistas públicas. Su acción se limitó a celebrar reuniones a puertas cerradas en Wáshington con los presidentes de los partidos Nuevo Progresista (PNP), Popular Democrático (PPD) e Independentista Puertorriqueño (PIP).
En noviembre del 2009, Obama emitió una orden ejecutiva para reactivar el Grupo de Trabajo en la cual incluyó que además del tema del estatus, trabajara también sobre asuntos sociales y económicos de Puerto Rico. Según la orden, el Grupo Interagencial debe rendir un informe para el Ejecutivo y el Congreso no más tarde de un año luego de su designación, es decir, en octubre de este año.
Las audiencias a celebrarse la próxima semana serán dirigidas por el secretario adjunto del Departamento de Justicia Tom Perrelli y la copresidente del grupo Cecilia Muñoz.
Claridad auscultó la reacción de portavoces del independentismo respecto a las expectativas de las futuras audiencias, las cuales tanto el gobierno de Wáshington como el de Luis Fortuño y los tres principales partidos polÃticos habÃan mantenido en secreto, bajo el argumento de que serÃa el Gobierno de Estados Unidos quien anunciarÃa la celebración.
MINH denuncia secretividad
Fue el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) quien dio la voz de alerta sobre la celebración de las vistas públicas y denunció la secretividad con que era mantenido el asunto, según uno de sus copresidentes, el profesor universitario Julio Muriente Pérez.
“Desde Wáshington recibimos una información de que ya las vistas estaban programadas para los dÃas 3, 4 y 5 de marzo y que los partidos polÃticos estaban reservados para el dÃa 3, que ya todos los partidos sabÃan que tenÃan ese turnoâ€, denunció Muriente.
El Copresidente del MINH fue crÃtico al denunciar que mantener en secreto las audiencias hasta pocos dÃas antes de su celebración hacÃa muy difÃcil la participación de otros sectores de la sociedad civil. “Mientras, los partidos polÃticos estaban informados y aparecerÃan como las expresiones más importantes y quizás como únicas, en el peor de los casos. Evidentemente aquà ha habido una manipulación de las vistas. Es importante advertir que nosotros de ninguna manera estamos considerando que las vistas den un resultado afirmativo, como nunca hemos confiado en que esa comisión interagencial en efecto no lo ha hecho, ni lo vaya a hacerâ€.
Describió que el historial de la comisión es negativÃsimo, que lo que pretende es dar la impresión de que hay una preocupación de parte del Gobierno de EE UU de tomar cartas en el asunto del estatus de Puerto Rico. “No se debe entender como que nosotros, el MINH, tengamos expectativas de que va a haber un fruto positivo. Ellos (refiriéndose a Wáshington) tendrÃan que demostrar con sus actos que en efecto tienen la intención de dar pasos en la ruta de la descolonización. Eso no lo han hecho nunca. Pero ya que va a haber vistas, que se abra a una discusión del caso, sin crear falsas expectativas, pero la ciudadanÃa tiene derecho a participarâ€.
Reiteró que las vistas en sà mismas no significan un cambio excepto que como resultado de ellas se vean unas acciones concretas. “El gobierno de Barack Obama tendrÃa que demostrarle al pueblo de Puerto Rico, tiene que reconocer, que hay un problema colonial. Que no es un problema de ciudadanos estadounidenses que se ven privados de sus derechos, sino que es un problema entre dos naciones, entre dos pueblos, que es un problema de carácter colonial, de autodeterminación, de reclamo de poderes. Si como resultado de las vistas, el gobierno de Barack Obama admitiera eso y procediera de conformidad con esa admisión, entonces pudiéramos decir que las vistas han tenido un resultado. Pero la realización de vistas en sà mismas no constituye resultadoâ€.
Mari Brás: Que se defina Estados Unidos
El veterano lÃder independentista, licenciado Juan Mari Brás, señaló enfáticamente que es el Gobierno de Estados Unidos quien debe decir con precisión cuál es la posición de la Presidencia de ese paÃs sobre el problema vital de la relación polÃtica entre Puerto Rico y EE UU. “Ellos son los que tienen la bola en su campo. Ellos son los que tienen que definirse. Nosotros, al menos los independentistas y autonomistas, nos hemos definido en repetidas ocasiones sobre el mismo tema y con la misma lÃneaâ€.
Mari Brás agregó que no estaba dispuesto a emitir ninguna opinión para beneficio del Presidente hasta tanto éste emita la suya sobre cómo la presidencia norteamericana esté dispuesta a actuar actualmente respecto a nuestro situación colonial.
“El hecho de que envÃe el comité y se celebren audiencias y se entregue un informe estereotipado, eso no nos resuelve nadaâ€, dijo Mari Brás.
El dirigente independentista recalcó que depende de los puertorriqueños exigirle a Wáshington saber cuál es su posición.
Colón MartÃnez: Temeroso el PNP
Otro que criticó la secretividad con la que se quiso mantener las audiencias fue el miembro del MINH y miembro de la Comisión de Desarrollo Constitucional del Colegio de Abogados, licenciado Noel Colón MartÃnez.
“Si esto no lo averiguamos no se hubiese sabido hasta que se dieran. Lo sabÃan los presidentes de los partidos, dicen ellos. Por lo menos dice Fortuño que no lo habÃan anunciado porque estaban esperando instrucciones de Casa Blancaâ€.
Colón MartÃnez apuntó que el silencio de Fortuño sobre las vistas responde a que el Partido Nuevo Progresista (PNP) no cree en el Grupo Interagencial. Incluso el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, ha dicho que eso es innecesario y que lo que hay que hacer en la Isla es un plebiscito aprobado por el Congreso. Recordó que el Grupo Interagencial fue creado por el ex presidente Bill Clinton en el 2000 e incluso el liderato de los tres partidos participó en una reunión en Casa Blanca pero cuando vino la administración de Bush, éste no activó el grupo de la misma manera, sino que se dirigió mediante memorandos internos de Casa Blanca. Fue asà que se produjo el Informe de Barrales en el 2005.
“Ahora Obama revive el procedimiento de Clinton y se provee para audiencias en Puerto Rico no limitadas al estatus polÃtico solamente, sino al problema de desarrollo económico. El problema es que sigue la misma táctica de ignorar a todo el que no sea partido polÃtico y aquà hay una sociedad civil muy activa que quiere participar en esos procesosâ€, insistió el ex Presidente del Colegio de Abogados.
Sobre la posición del PNP recordó que en estos momentos hay muchos de ellos en Wáshington pendientes de que la Cámara de Representantes apruebe el proyecto de estatus del comisionado residente Pedro Pierluisi, pero descartó que el proyecto vaya a ser aprobado. Reveló que sabe que el proyecto ni siquiera está en calendario esta semana.
“Aquà hay algo muy extraño. Mientras se está celebrando audiencias de un grupo de Casa Blanca que tiene que asesorar al Presidente sobre las acciones ejecutivas con relación a Puerto Rico, en el Congreso hay un proyecto que no se mueve. Sin embargo Pierluisi, Fortuño y Rivera Schatz en lo que creen es en el proyecto del Congreso, porque ellos lo que no quieren es trabajar con la diversidad. Están apostando a que si aquà hay un plebiscito en estos momentos, como el PPD está muy dividido, ellos pueden ganar por primera vez. No se han dado cuenta que el paÃs prefiere tirarse por un barranco antes de darle el voto a Fortuñoâ€.