![]() |
|
BOOK
PRESENTATION AND DISCUSSION: Nación y Ritmo, descargas desde el Caribe [Ediciones Callejon, 2000] Author: Dr. Juan Otero Garabís |
|
![]() |
LA RUMBA SE COLOCA EN EL CENTRO DE LA SOCIEDAD |
Deseada
desde los espacios del salón elegante, del pobre suburbio y del bulevar,
la rumba se coloca en el centro de la sociedad como posible punto donde
coinciden las miradas de diferentes clases sociales, como el espacio del
goce que pudiera reproducir la armonÍa del baile en la sociedad.
A fin de cuentas, como dice Cheo Feliciano en otra canción de Curet
Alonso: "negro y blanco cuando se ponen juntitos, en la salsa, tremenda
combinación." Entre lo polÍtico, las identidades, los
imaginarios nacionales, el coqueteo y el deseo se coloca mi libro Nación
y ritmo. Es mi intento de plasmar campos que aparentemente estaban separados:
la música popular del goce no se relacionaba con la polĖtica, en
todo caso, su vacilón era considerado como una "pausa en el agite"
o como una enajenación.
La literatura me proveyó el punto de enganche, debo decir la literatura y la nueva trova. Pero más la literatura que se presenta en Puerto Rico como el espacio de la fundación de la nación que no se puede fundar a nivel polĖtico. La literatura participa de este coqueteo entre lo polÍtico, lo nacional, la diversión y el margen. Sin embargo, hay que reconocer que está más en el centro que la música popular: se le estudia en las escuelas y las universidades como parte del currĖculo, se le discute como propuestas sociales serias, mientras que a la música popular no se le ha prestado mucha atención hasta los años ochenta. PodrÍa decirse que Rubén Blades lanzó el anzuelo final que atrajo a los intelectuales a considerar la seriedad de la salsa: fue él quien como intelectual salsero fundió salsa y literatura, salsa y polĖtica, "Ban ban quere" y "Testigo fui." Sin embargo, hay que reconocer que la nueva trova y la canción protesta ya habÍan colocado la política, la conciencia social en el espacio de la canción: habÍan desplazado el amor de parejas del centro de la música proponiendo la fusión entre este tipo de amor y el amor patrio, entre los espacios públicos y privados; y que también habÍan coqueteado con la literatura. No sólo por musicalizar poemas de MartÍ y de Guillén, sino por componer "canciones raras" que apuntaban hacia la poesÍa de la vanguardia. Y la era de Silvio RodrÍguez parÍa un corazón, o él se quitaba el rostro y lo doblaba encima del pantalón. |
<< back to lecture excerpt list
|